Introduccion



El anime, inicialmente llamado Senga Eiga, evolucionó hasta denominarse Animeeshon hacia 1960, abreviado como "anime". Aunque algunos creen que su origen es francés, en Japón es un medio cultural y comercial muy popular que ha generado un fenómeno de masas.

Está dirigido a diversos públicos y aborda múltiples géneros y temas, desde amor y fantasía hasta ciencia ficción y deportes. Tradicionalmente dibujado a mano, con el tiempo el anime ha adoptado herramientas digitales para procesos como el coloreado y los efectos visuales, agilizando la producción.

Tiene una estrecha relación con el manga y las novelas gráficas japonesas, ya que muchas series se basan en estos.El anime se caracteriza por su estilo visual distintivo, con énfasis en los detalles y técnicas cinematográficas más que en el movimiento. A partir de los años 80, su popularidad creció internacionalmente gracias al doblaje, los subtítulos y las plataformas de streaming. Para 2016, representaba el 60% de los programas de televisión animados en el mundo.

Animes populares del 2025

Colección



Aunque muchas series de anime no alcanzan gran popularidad general, pueden dejar una fuerte huella en la cultura otaku gracias a sus historias, personajes y referencias. Desde los años 90, las convenciones de anime se han expandido a nivel mundial, especialmente en Asia, Europa y América. Estas reuniones suelen incluir actividades como concursos de karaoke, cosplay y coreografías. Ha surgido también el término akiba-kei, que se refiere a los fanáticos del anime con un conocimiento profundo del medio, más centrados en su estudio y apreciación que en el fanatismo popular.

Generos



Género / Categoría Descripción Ejemplos / Notas
Hentai Contenidos eróticos con universos narrativos complejos. Ejemplos en categoría Hentai.
Isekai Protagonista es transportado o renacido en otro mundo. Categoría: Anime y manga fantástico.
Jidaigeki Relatos históricos, generalmente en el periodo Edo. Ambientación tradicional japonesa.
Kaiju Historias con monstruos gigantes destructivos. Ejemplo: Godzilla. Asociado al género mecha.
Kemono Humanos con rasgos animales o viceversa. Usualmente dirigido al público infantil.
Kinshinsōkan Relaciones románticas o eróticas entre familiares. Contenido controvertido.
Mahō shōjo Chicas con poderes mágicos que luchan contra el mal. Ejemplo: Sailor Moon.
Mecha Robots gigantes que salvan al mundo. Real Robots vs Super Robots.
Meitantei Historias policíacas. Enfoque en la resolución de crímenes.
Musical Historias centradas en la música y músicos. Categoría: Música.
Nekketsu (Shōnen de lucha) Acción con protagonista que evoluciona enfrentando rivales. Espíritu combativo y crecimiento personal.
Post apocalíptico Historias ambientadas en mundos devastados. Diferentes de las distopías por su contexto temporal.
Recuentos de la vida (Slice of Life) Historias de la vida cotidiana. Categoría: Recuentos de la vida.
Romakome Comedias románticas populares incluso en cine. Categoría: Romance.
Sentai Historias de superhéroes japoneses. Contraparte japonesa de héroes occidentales.
Shotacon / Lolicon Romances con menores; los roles de género son variables. Categoría: Lolicon.
Shōjo-ai / Yuri Romances entre chicas o mujeres. Shōjo-ai (contenido leve) vs Yuri (explícito).
Shōnen-ai / Yaoi Romances entre chicos o hombres. Shōnen-ai (contenido leve) vs Yaoi (explícito).
Spokon Historias deportivas con espíritu de lucha y cooperación. Categoría: Deportes.
Steampunk Mundos donde predomina la tecnología a vapor. Estilo estético ambientado en la época victoriana.
Suspenso Historias con giros inesperados y cambios de tono. Categoría: Suspenso.




Historia

Precursores de la animación japonesa

Los precursores de la animación japonesa provienen de diversas formas tradicionales de arte visual y narración. Entre ellos destacan el emakimono, utilizado desde el siglo XI, donde cuentacuentos ambulantes relataban historias mientras desenrollaban un rollo ilustrado en orden cronológico, creando un efecto similar al movimiento. Durante el período Edo, se popularizó el kagee, un arte derivado de las sombras chinescas.

En el siglo XVIII, las linternas mágicas provenientes de los Países Bajos también fueron utilizadas como medio visual. Además, el kamishibai, una técnica de narración con ilustraciones en papel surgida en el siglo XII, fue ampliamente difundida en el teatro callejero hasta los años 30.

Otros antecedentes importantes incluyen los títeres del teatro bunraku y las estampas ukiyo-e, que influyeron en el diseño de personajes en el anime moderno. Finalmente, el manga tuvo un impacto decisivo en la animación japonesa, especialmente gracias a caricaturistas como Kitzawa Rakuten y Okamoto Ippei, quienes incorporaron técnicas cinematográficas en sus obras.

Pioneros

Los pioneros de la animación japonesa surgieron a principios del siglo XX, inspirándose en técnicas desarrolladas en países como Francia, Alemania, EE. UU. y Rusia. Uno de los primeros registros es Katsudō Shashin (c. 1907), de autor desconocido, considerada una de las animaciones japonesas más antiguas. Sin embargo, fue en 1917 cuando aparecieron las primeras obras profesionales, destacando a animadores como:

  • Ōten Shimokawa
  • Seitarō Kitayama
  • Jun'ichi Kōuchi (autor de *Namakura Gatana*, el primer cortometraje de anime destinado al cine)
Estos tres son conocidos como los “padres del anime”. Muchos trabajos tempranos se perdieron en el Gran Terremoto de Kantō en 1923. Durante la década de 1930, la animación japonesa se consolidó como alternativa al cine con actores reales, aunque enfrentó competencia de estudios extranjeros como Disney. Algunos datos destacados:
  • Noburō Ōfuji y Yasuji Murata usaban técnicas más económicas como la animación recortada.
  • Kenzō Masaoka y Mitsuyo Seo innovaron gracias al apoyo estatal, creando cortos educativos y de propaganda.
  • En 1933, Masaoka produjo Chikara to onna no yo no naka, el primer anime con sonido.
  • En 1945, Seo realizó Momotaro: Sacred Sailors, el primer largometraje de anime, patrocinado por la Armada Imperial Japonesa.
Finalmente, en los años 50, surgieron numerosos anuncios animados para televisión. En 1958, se estrenó Hakuja Den (Panda y la serpiente blanca), el primer largometraje de anime en color, basado en una leyenda china.



Era moderna del anime

Años 60

  • Osamu Tezuka adaptó técnicas de Disney para abaratar costos, estableciendo así el estilo limitado del anime.
  • Three Tales (1960): primera película de anime en TV.
  • Otogi Manga Calendar (1961–64): primera serie de anime en televisión.
  • Astro Boy (1963–66), dirigida por Tezuka, marcó un hito importante.
  • Ex-empleados de Mushi Production fundaron estudios como Madhouse, Sunrise y Pierrot.
Astro boy (1963 - 1966)

Años 70

  • Gran auge del manga; muchas obras fueron adaptadas al anime.
  • El género Mecha se consolidó, evolucionando con creadores como Go Nagai y Yoshiyuki Tomino.

Años 80

  • Clásicos del Mecha: Gundam y Macross.
  • La burbuja económica permitió producciones de alto presupuesto como:
    • Nausicaä del Valle del Viento (1984)
    • The Wings of Honnêamise (1987)
    • Akira (1988)

Años 90

  • Neon Genesis Evangelion (1995) revolucionó el anime con un enfoque experimental.
  • Otras obras destacadas: Ghost in the Shell (1995), Cowboy Bebop (1998).
  • Éxito internacional de Sailor Moon y Dragon Ball Z.
Neon Genesis Evangelion (1995) revolucionó el anime con un enfoque experimental.

Años 2000 en adelante

  • El viaje de Chihiro (2003) ganó el Óscar y fue la película de anime más taquillera por años.
  • Crecimiento en adaptaciones de novelas ligeras y visuales como:
    • The Melancholy of Haruhi Suzumiya (2006)
    • Fate/stay night (2006)
  • Kimetsu no Yaiba: Mugen Ressha-hen (2020) superó todos los récords de taquilla en Japón.




Directores Reconocidos del Anime

Studio Ghibli: Hayao Miyazaki e Isao Takahata

  • Miyazaki debutó como director con El castillo de Cagliostro (1979).
  • En 1984 dirigió Nausicaä del Valle del Viento, éxito que llevó a la fundación de Studio Ghibli en 1985.
  • Películas destacadas de Miyazaki:
    • El castillo en el cielo (1986)
    • Mi vecino Totoro (1988)
    • Majo no Takkyūbin (1989)
    • Porco Rosso (1992)
  • Takahata dirigió La tumba de las luciérnagas (1988) y Pom Poko (1994).
  • Ghibli ganó fama internacional por la calidad y profundidad de sus obras.
Hayao Miyazaki director reconocido en el anime por el estudio Ghibli

Mamoru Oshii

  • Conocido por Urusei Yatsura y Patlabor.
  • Alcanzó fama internacional con Ghost in the Shell (1995) y su secuela Innocence (2004).

Katsuhiro Ōtomo

  • Autor de Akira (1988), obra fundamental del anime moderno.
  • Otras obras: Memories (1995) y Steamboy (2004).

Hayao Miyazaki (Fase posterior)

  • La princesa Mononoke (1997): gran éxito comercial y ecológico en temática.
  • El viaje de Chihiro (2001): ganó el Oscar y el Oso de Oro; igualó ingresos de Titanic.
  • El castillo ambulante (2004): continuó su éxito internacional.
  • Premios:
    • León de Oro por trayectoria (2005)
  • Su última película fue El viento se levanta (2013), tras la cual anunció su retiro.
  • Takahata se alejó tras el fracaso comercial de Mis vecinos los Yamada (1999).

Satoshi Kon

  • Dirigió cuatro películas consideradas de culto:
    • Perfect Blue (1997)
    • Millennium Actress (2001)
    • Tokyo Godfathers (2003)
    • Paprika (2006)
  • Inspiró a directores como Darren Aronofsky y Christopher Nolan.
  • También dirigió la serie Paranoia Agent (2004) y participó en Memories.
  • Falleció en 2010 por cáncer de páncreas.


Descubre más

wikipedia AniWiki