Cine Japones

Peliculas




Géneros

GénerosDescripción
AnimeAnimación japonesa
JidaigekiDrama de epoca, generalmente Periodo Edo(1603-1868)
J-HorrorPredomina el terror psicológico y la tensión
Cine de cultoComprende aquellas películas que atraen a un pequeño grupo de seguidores
KaijuPelículas cuyo protagonista es un monstruo, como el popular Godzilla.
Pink filmscine porno japonés por lo general incluye temas sociales y es estéticamente más cuidado.
YakuzaPelículas que tratan acerca de la mafia japonesa.




Inicios   ⟼   1940

El cine japonés comenzó a finales del siglo XIX con la llegada de una cámara Gaumont, con la que se filmaron geishas y la obra kabuki Momijigari (1899), considerada la primera película japonesa. Matsunosuke Onoe, actor de kabuki, fue la primera estrella del cine nacional, participando en más de 1,000 cortometrajes junto al director Shozo Makino, popularizando el género jidaigeki.

La primera actriz profesional japonesa en cine fue Tokuko Nagai Takagi, quien actuó en cortos estadounidenses entre 1911 y 1914. Durante el cine mudo, Japón usaba benshis, narradores en vivo. Catástrofes como el terremoto de 1923 y la Segunda Guerra Mundial destruyeron muchas películas de la época.

Aunque en Occidente ya dominaba el cine sonoro en los años 30, en Japón aún se producían filmes mudos. Destacan los trabajos de Kenji Mizoguchi, Sadao Yamanaka y Mikio Naruse, cuyos filmes comenzaron a proyectarse en EE. UU. en esa década. La censura afectó a directores de izquierda como Daisuke Ito.

Akira Kurosawa debutó en 1943 con Sanshiro Sugata. Tras la guerra, la ocupación estadounidense introdujo animación y cine prohibidos anteriormente. Finalmente, en 1949, Yasujirō Ozu dirigió el reconocido filme Primavera tardía (Banshun).

Edad de oro   ⟼   1950

Durante los años 1950, el cine japonés vivió su Edad de Oro, iniciando con Rashōmon (1950) de Akira Kurosawa, que ganó el Oscar honorífico y dio proyección internacional al cine japonés y a Toshirō Mifune. Kurosawa también dirigió Ikiru (1952) y Los siete samuráis (1954), esta última inspiradora de Los siete magníficos.

  • En 1954, Ishirō Honda lanzó Gojira (Godzilla), pionera del género Kaiju y símbolo cultural global.
  • Hiroshi Inagaki ganó un Oscar por Samurái I (1955), parte de su trilogía sobre Miyamoto Musashi.
  • Ichikawa realizó notables dramas antibélicos como El arpa birmana (1956) y Fuego en la llanura (1959).
  • Masaki Kobayashi dirigió La trilogía de la condición humana (1958–1961).

  • Kenji Mizoguchi destacó con películas como Vida de O-Haru (1952), Cuentos de la luna pálida (1953, premio en Venecia) y El intendente Sansho (1954).
  • Mikio Naruse aportó obras como Meshi (1950), Bangiku (1954) y Nubes flotantes (1955).

  • Yasujirō Ozu estrenó Ukikusa (1958) y Buenos días (1959), consolidando su estilo minimalista y familiar.


Godzilla como una figura popular que definio el cine Japones en su tiempo.


Entre 1960   ⟼   1990

La nueva ola japonesa (nūberu bāgu) surgió a finales de los años 1950 con una mirada crítica hacia el Japón de posguerra. Sus principales representantes fueron Shōhei Imamura (Nippon konchuki, 1963) y Nagisa Ōshima (Historias crueles de juventud, 1960). Hiroshi Teshigahara logró reconocimiento internacional con La mujer de la arena (1964), y Masaki Kobayashi con Kwaidan (1965), ambas premiadas en Cannes.

Ōshima también dirigió El imperio de los sentidos (1976), polémica por su contenido sexual explícito, lo que llevó a su censura en Japón y su estreno en Francia. En paralelo, directores consolidados continuaron activos:

  • Akira Kurosawa dirigió Yojimbo (1961), influyente en el western.
  • Kon Ichikawa filmó el documental Las olimpiadas de Tokio (1965).
  • Yoji Yamada lanzó la exitosa saga Otoko wa tsurai yo (1969–1995), con 48 películas.
  • Kinji Fukasaku inició en 1973 The Yakuza Papers, una saga de cinco filmes sobre crimen organizado.
  • Shôgorô Nishimura destacó en el cine erótico con Dan Oniroku: Nawa-Geshô (1978).

En los años 1980:

  • Kurosawa ganó la Palma de Oro con Kagemusha (1980) y dirigió Ran (1985), que obtuvo un Oscar al mejor vestuario.
  • Seijun Suzuki volvió con Zigeunerweisen (1980), ganadora de premios nacionales.
  • Imamura ganó otra Palma de Oro con La balada de Narayama (1983) y fue elogiado por Lluvia negra (1989).


Apartir de   ⟼   1990

A partir de los años 1990 y 2000, el cine japonés vivió una nueva etapa de reconocimiento internacional:

  • Kiyoshi Kurosawa se destacó con el thriller psicológico Cure (1997).
  • Shohei Imamura ganó nuevamente la Palma de Oro con La anguila (1997).
  • Takeshi Kitano se consolidó con películas como Sonatine (1993), Kids Return (1996) y Hana-bi (*Flores de fuego, 1997), que ganó el León de Oro en Venecia.
  • Takashi Miike desarrolló una carrera prolífica, destacando con Audition (1999) y The Bird People in China (1998).

En animación y suspenso:

  • Satoshi Kon debutó con Perfect Blue (1997), reconocida mundialmente.
  • Perfect Blue: Yume nara samete (2002) fue una reinterpretación de la misma novela original.
  • El controvertido Kinji Fukasaku dirigió Battle Royale (2000), película de culto prohibida en algunos países.
  • Takeshi Kitano también dirigió Dolls (2002) y Zatōichi (2003), esta última una reinterpretación del personaje clásico.

El cine de horror japonés alcanzó popularidad global con películas como:

  • Ringu (1998)
  • Kairo (2001)
  • Dark Water (2002)
  • Yogen (2004)
  • y la serie Ju-on, dirigida por Takashi Shimizu.
  • En 2004, Ryuhei Kitamura estrenó Godzilla: Final Wars, por el 50.º aniversario del monstruo.
  • Seijun Suzuki regresó con su última película, Princess Raccoon (2005).
  • Hirokazu Koreeda dirigió Distance (2001) y Nadie sabe (2005), esta última ampliamente premiada.
  • Sion Sono emergió con un estilo provocador en títulos como Suicide Club (2002), Strange Circus (2005), y Noriko's Dinner Table (2005).


Peliculas mejor valoradas segun IMDB

      Viaje de Chihiro (2001)
      La tumba de las luciernagas (1988)
      Días perfectos (2023)
      Your name (2016)
      Pánico en tren bala (2025)
      El increíble castillo vagabundo (2004)
      La princesa monoke (1997)
      Los siete samuráis (1954)
      El niño y la garza (2023)
      Godzilla: minus one